VISITAS,

Cobran 60-65 pesos por la libra de pollo

miércoles, 11 de julio de 2012




El Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor) deploró este miércoles que la libra de pollo haya alcanzado el precio nunca visto de 60 y 65  pesos luego de las elecciones pasadas, lo que afirma se trata de una acción totalmente especulativa.
Esta mañana  la libra de pollo al detalle se vendía en los puestos ambulantes y en los colmados entre 50 y 55 pesos, mientras que los mayoristas comercializaban las 16 onzas entre 43 y 44 pesos.
En tanto, en granja la libra de pollo se vendía en pie a 29 pesos y procesado a 33 pesos.
Una nota de Pro Consumidor indica que ha analizado el comportamiento del  precio del pollo y  los “commoditties” internacionales de los últimos tres años, y determinó  que en los precios de la carne blanca hay  especulación.
“La mejor evidencia es que durante los últimos dos años, la carne del pollo fresco  ha mantenido precios promedios globales de $43.00 y $44.00 entre supermercados grandes, supermercados pequeños, colmados y mercados, manteniéndose variaciones poco significativas en los precios internacionales de los commoditties, que inciden en los costos de producción de este rubro”, expone.
 Establece que conforme a los datos levantados por Pro Consumidor a través del monitoreo de precios de los productos básicos de  la canasta familiar, realizado diariamente por la  Sección de Encuestas, en el año 2010 los precios promedios globales de la libra de carne de pollo fresco oscilaron entre $42.56 y $46.05, mientras que en el 2011, el comportamiento de los precios se mantuvo entre 43.61 y 47.94 pesos.
Indica que el alza registrada a partir de mayo 2012 no se corresponde con las razones presentadas por productores que incluyen como una de las variables que inciden en los costos, las inversiones fijas que en muchos casos se han despreciados.
Explica Pro Consumidor que su intervención obedece a que en el mercado se cotiza el precios al consumidor de hasta $65.00 la libra de pollo, evidenciando  especulación en  la cadena de comercialización.

Fuente El Nacional

0 comentarios: