VISITAS,

Lo que está Pasando en Cuba pasa en el Mundo Entero, Mujeres Realizan Trabajos de Ocasión para Mantener la Familia

domingo, 15 de julio de 2012

a

Lo que está Pasando en Cuba pasa en el Mundo Entero, Mujeres Realizan Trabajos de Ocasión para Mantener la Familia
LA HABANA, Cuba, Provincia de La Habana había hasta el cierre del mes de noviembre 1,679 madres solteras que quedaron disponibles (desempleadas) por los recortes en las plantillas de los centros laborales y no contaban con otro sostén familiar. Se calcula que menos de un tercio de ellas ha podido incorporarse al trabajo por cuenta propia.
La mujer en la economía cubana tiene una situación marcadamente inferior y desventajosa, en comparación con la de los hombres. Además de llevar abrumadoramente el peso en todas las tareas del hogar, las mujeres se ven obligadas a realizar trabajos de ocasión para alimentar la familia. Según datos de la Organización Nacional de Estadísticas, en 2011 el número de madres solteras  en Cuba aumentó en forma considerable con relación a 2010, mientras que la tasa de natalidad decreció. Cada vez son menos las mujeres que quieren tener hijos, alegando como razones lo difícil de la situación económica del país y la falta de esperanza en un futuro mejor para los niños.
En la República Dominicana no es diferente, igual suerte en toda América Latina, incluso en países desarrollados con economías mas estables y mas calidad de vida, con todas las garantías de salud, alimentación, pensiones por vejez, asistencia social por desempleo para madres y padres desempleados mientras encuentran trabajo, la pobreza tiene cara de hereje y se agarra hasta de un clavo caliente para continuar la vida sin importar ni el pudor ni la nobleza.
América Latina no ha tenido el despegue deseado por sus pobladores, ha sido el resultado de las diferentes formas de gobierno y sus gobernantes centrados en ambiciones particulares, los sueños de Simón Bolívar, José de San Martin, José Martí, Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Máximo Gómez, entre otros líderes no menos importantes aún siguen siendo sueños, la marginalidad y la falta de inversión social acrecientan la pobreza, limitan el desarrollo y las posibilidades de crecimiento de la población, lo que obliga a buscar fórmulas de escape a la presión económica que tanto agrede el desempeño de los latinos, quienes poco o nada hemos salido de la pobreza.
La trampa ha sido que hemos dejado que otros pongan el valor a nuestras monedas, decidan en nuestras aduanas y dominen los mercados, determinen lo que puede o no mercadearse y le pongan el precio a lo ajeno, estamos deshabilitados, somos muy dependientes de otras economías y no contamos con la eficiencia industrializada para lograr competitividad e independencia, aún somos esclavos, no tenemos independencia económica, el libre comercio sólo ha beneficiado a las grandes potencias o naciones-países industrializados y nos hemos sacado por el servilismo de los gobiernos que hemos tenido que no han querido reclamar los derechos del pueblo Latinoamericano.
La realidad se deja ver cuando la tuerca aprieta sin distinguir sexo ni edad, cuando el derecho a la vida se convierte en incertidumbre y obliga a países como Cuba y República Dominicana a grandes Migraciones y a la pérdida de los valores humanos y sociales, la situación no está bien, el panorama pinta solo la realidad, hace falta cambio de modelo económico, visión y misión mas humana sobre la forma de gobernar en América Latina.
  •  

0 comentarios: