Según él, la provincia –ubicada en la región del Cibao- tiene tres graves problemas: el mercado público, el congestionamiento del tránsito y El Riíto (antiguo cauce del río Camú que atraviesa la ciudad y está convertido en un cañada pestilente).
Sobre el mercado, recordó que un estudio de la FAO determinó que los alimentos que se comercializan en la vieja estructura no son aptos para el consumo humano, porque, entre otros factores, no cuenta con servicio sanitario, en los mismos espacios en que se comercializa, las personas hacen sus necesidades fisiológicas.
En el caso del congestionamiento del tránsito, el principal causante sería que se están levantando edificaciones de tres niveles, en donde había una casa, y sin parqueo, por lo que las vías públicas se constituyen al mismo tiempo en estacionamiento. Incluso, el Ayuntamiento Municipal de La Vega tiene esas mismas condiciones: es un gran edificio sin parqueos.
En cuanto al Riíto, Orlando Lora cree que lo más conveniente es desalojar y reubicar los barrios que se han formado en su entorno y convertir el cauce en una vía, es decir, cubrirlo con cemento y que se constituya en badén de las calles que le atraviesan.
No obstante la propuesta, lamenta que instituciones como el Instituto Nacional de la Vivienda (Invi), destinada a construir soluciones habitacionales para la gente pobre, como las que vive a orillas de El Riíto, lo que esté inversa sea en construir proyectos para clases medias y pudientes, como es el caso de las torres El Progreso, en la avenida Luperón, y también en La Vega, en donde ha levantado dos proyectos, uno en el Higüero y otro en la entrada de la provincia.
“El Invi tenía como meta hacer obras de interés social, no era para competir con el Banco Nacional de la Vivienda, ni con asociaciones de préstamos. Se supone que cuando un apartamento cuesta 2 o 3 millones de pesos, es competencia de la banca privada o del BNV, porque el Estado no puede regalar los apartamentos a nadie de 3 millones de pesos, tiene que ser personas que califiquen y que puedan pagarlo”.
El tema de medioambiente
En La Vega, además de la depredación del río Camú, con la anuencia y participación del síndico, Alexis Pérez, también se depredan las montañas de esta provincia, las de la zona de Los Bayacanes y ahora las empresas extractoras se han mudado a las montañas de la zona del Santo Cerro.
La tala de árboles es indiscriminada, no sólo en la avenida Pedro A. Rivera, como denuncia Lora, sino en toda su extensión. “La tala de árboles no ha parado”, dice.
“Los ministros se concentran en la capital y nombran personas en los pueblos y yo creo que los ministros deben visitar cada provincia y pedir una explicación a cada funcionario de lo que se está haciendo y lo que no… y aunque no resuelva los problemas, que por lo menos esté consciente de lo que hay y no hay en la ciudad”, dijo el arquitecto para explicar su primera afirmación de que en La Vega hay oficina de Medio Ambiente, no existen autoridades en esa materia.
Sobre el caso del río Camú -que se desbordaba con las lluvias y afectaba los barrios periféricos y luego se orquestó una canalización que se otorgó grado a grado a una empresa, transvaz, de la que Pérez es socio- dijo “eso está paralizado, está en el limbo”, y no quiso opinar más al respecto.
"¿Cómo se puede explicar tantos agravios al medio ambiente en una provincia con el contubernio de las autoridades sin que pase nada, sin que la depredación se detenga?", preguntó.
“En los pueblos pequeños de La Vega, que tiene siete canales de televisión, que posee varias emisoras, se mantienen de las instituciones como el Ayuntamiento. Los periodistas de La Vega son todos pago por el Ayuntamiento, la mayoría, ¿Cómo subsisten siete canales si no la financia el diputado, el senador, el síndico? “, explicó el presidente de la Unión Carnavalesca Vegana, Ucave.
Orlando Lora está convencido de que si se aprueba un Plan de Desarrollo de Ciudad, muchos de los males actuales de esta provincia comenzarán a corregirse.
Z101
0 comentarios:
Publicar un comentario